El recurso de alzada es el medio de impugnación de los actos administrativos que no ponen fin a la vía administrativa. Este género de actos son los dictados por un órgano que se somete a un superior jerárquico. Por consiguiente, a través de el recurso de alzada el interesado podrá instar al órgano mayor a modificar el sentido de la resolución dictada por su subordinado.
En estas situaciones el interesado tiene un período de entre 3 meses y 4 años para interponer el recurso en vía administrativa. El órgano competente deberá dictar y notificar su resolución en plazo de 3 meses. De lo contrario, el silencio tendrá carácter desestimatorio, quedando abierta la vía judicial.
El plazo máximo para dictar y avisar la resolución del recurso de alzada va a ser de tres meses, a diferencia del recurso de reposición que va a deber resolverse en el plazo de un mes. Igualmente, el recurso de alzada es jerárquico dado que deja al órgano superior corregir la actuación de su inferior y determinar que el acto ocasionalmente recurrible frente a la jurisdicción contenciosa lo es por haber fatigado la vía administrativa anterior. El acto es estable en vía administrativa cuando ya en vía administrativa no quepa recurso alguno pues se dejaron transcurrir los plazos para interponerlo o porque ya se ha interpuesto el recurso oportuno. No es exactamente lo mismo «firme en vía administrativa» que «firme a todos y cada uno de los efectos». Las resoluciones de los órganos administrativos que carezcan de superior jerárquico, a menos que una Ley establezca lo opuesto.
Elementos Comunes Y Especiales
Pero en esencia, tiene las mismas garantías y es contra el mismo acto que si se pusiese un Recurso de Alzada o Potestativo de Reposición. Eso sí, contra un acto solo cabe un Recurso o trámite sustituto, o uno u otro, pero sólo uno. Métodos de compromiso familiar de las Gestiones Públicas.
Métodos relativos al ejercicio del derecho de petición, a que se refiere el producto 29 de la Constitución. Los pactos, acuerdos, convenios o contratos que tengan la consideración de finalizadores del procedimiento. Ya que lo habitual será que el recurso a interponer sea de los “comunes”, van a ser estos los que voy a explicar durante este producto. D) Los pactos, pactos, convenios o contratos que tengan la consideración de finalizadores del trámite.
Iii ¿qué Actos Administrativos Son Susceptibles De Ser Impugnados A Través De El Recurso De Alzada?
Si se quisiera solicitar tal suspensión debería acreditar que la ejecución puede causar daños de irrealizable o difícil reparación, o bien que la impugnación se fundamenta en causas de nulidad de pleno derecho. A efectos prácticos, representar que lo correcto es computar de fecha a fecha. Si, por tanto, recibo la notificación el 2 de junio, el período para interponer el recurso de alzada va a ser el próximo 2 de julio. Para mayor hondura, el recurso de alzada es obligación a fin de que el acto o resolución no devenga estable, ya que impide asistir a la vía contenciosa-administrativa.
En definitiva, las resoluciones del Tribunal Calificador podrán ser impugnadas medianterecurso de alzadabien frente ellos o bien ante el órgano al que estén adscritos quien lo resolverá por ser el órgano jerárquicamente superior. Al respecto del balance de plazos de fecha a fecha, la LPACAP dispone que se cuentan a partir del día siguiente cada día de la notificación de la resolución, pero vence el mismo día de la notificación del mes siguiente, a menos que el último día del plazo sea inhábil en tal caso, se comprende prorrogado cada día hábil siguiente. Si, por ejemplo, me notifican el día 2, empieza a computar el período para recurrir el día el 3 y concluye el 2 del mes siguiente antes de que empiece el 3, tal es así que hasta las 23.59 del 2 del mes siguiente podríamos recurrir. Que la resolución se hubiera dictado como consecuencia de prevaricación, cohecho, crueldad, maquinación fraudulenta u otra conducta punible y se haya proclamado de esta manera en virtud de sentencia judicial firme. El período máximo para dictar y notificar la resolución de recurso va a ser de un mes. Antes afirmaba que es importante no confundir el concepto de acto definitivo con el de acto que pone fin a la vía administrativa.
Si me notifican el 31 de enero, dispongo de un mes para interponer recurso de alzada, pero como en el mes de vencimiento, que es febrero, no hay día semejante, tengo hasta el 28 de febrero, día en que concluye el plazo de 1 mes, para interponer el recurso, dado que no tiene día 31. Cualquier resolución es un acto definitivo, por el hecho de que pone fin al procedimiento, no obstante, no todas las resoluciones van a poner fin a la vía administrativa. A) Los actos administrativos de los integrantes y órganos del Gobierno. Los actos de determinación de bases, en las sociedades con transparencia, que son imputables a los asociados, son actos ejecutivos y dicha imputación se genera, salvo suspensión en vía económico-administrativa o jurisdiccional. Cosa distinta es que estos actos de determinación de bases imponibles, así sean temporales o definitivos, sean firmes o no, según las sociedades transparentes los hayan… Cuando el acto impugnado podría haber sido resuelto de manera expresa, el silencio del recurso de alzada va a ser desestimatorio.
Derivados de actos firmes en vía administrativa realizados con anterioridad a la publicación de … La demanda actos administrativos que son firmes por consentidos como son el trámite … Que le brindaron fin a la vía administrativa; así como también la sosprechada en el art. 82 g) …
Varios son los criterios que se han usado para clasificar los actos administrativos . Sin esperar agotar una clasificación sistemática, sí señalaremos aquellos tipos a los que, en la práctica, el ordenamiento asigna secuelas distintas. Por contra, el notario recurrente entiende que tratándose de un acto que pone fin a la vía administrativa es susceptible de inscripción. El registrador suspende la inscripción por no acreditarse la solidez del citado decreto de Alcaldía, al haberse contemplado en el mismo la posibilidad de interponer recurso contencioso-administrativo.
Si el acto administrativo fuera expreso, el período para interponer el recurso de alzada será de un mes. Pasado dicho período sin haberse interpuesto el recurso, la resolución será firme a todos y cada uno de los efectos. Ante el órgano competente para su resolución -superior jerárquico de quien dictó el acto administrativo-. Con respecto al fundamento de interposición, el recurso de alzada se configura como un recurso administrativo de ilegalidad. Es un recurso ordinario, ya que procede su interposición contra todo acto salvo exclusión expresa, y fundado en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, en frente de los expepcionales, los que únicamente proceden en los casos específicos previstos en la Ley y deben fundarse en fundamentos legalmente tasados, como sucede en el caso del recurso de revisión.
Contra los actos firmes en vía administrativa, sólo procederá el recurso extraordinario de … El recurso de alzada sirve para impugnar los actos administrativos que no ponen fin a la vía administrativa. En este sentido, si se interpone ante el órgano que dictó el acto impugnado, éste va a deber remitirlo al competente en el plazo de diez días, con su informe y con una copia organizada del expediente. El titular del órgano que dictó el acto recurrido será el responsable directo de lo sosprechado anteriormente. El artículo 121 de la LPACAP remite al 112.1 del mismo artículo normativo para determinar el objeto de la impugnación del recurso de alzada, esto es, las resoluciones y actos cuando no pongan fin a la vía administrativa.
Recordemos que la meta de la interposición del recurso en cuestión es que quien deba resolverlo estime nuestras metas, con lo que éste debe de realizarse precisamente sin que pueda dar sitio a confusiones. Elrecurso de alzadaes un recursono suspensivo, tal es así que la interposición del recurso no obsta para conseguir la suspensión del acto recurrido. La diferencia entre el acto administrativo expreso y el acto administrativo presunto es clara. Al tiempo que el primero supone una resolución expresa por parte de la Administración Pública, el segundo de ellos se asume que tuvo lugar mediante el llamado silencio administrativo. El resto resoluciones de órganos administrativos en el momento en que una predisposición legal o normativa de este modo lo constituya. Antes de comenzar con el análisis de cada uno de los antedichos recursos de forma separada es conveniente explicar cuándo un acto pone fin a la vía administrativa.