Como Se Calcula La Base De Contingencias Comunes

En cambio, para los trabajadores por cuenta ajena, el término varía su importe dado a que la base de cotización por contingencias comunes depende del tramo salarial del empleado. Aparte de las que nos llenan en el artículo, en tu nómina asimismo vas a ver otro apartado de cotizaciones designado a cubrir las contingencias expertos. No debemos confundirlas, puesto que las contingencias comunes y profesionales tienen objetivos distintos.

Las contingencias expertos se destinan a contemplar los costos sanitarios y farmacéuticos de los profesionales, así como la asistencia, en el momento en que el origen de esta incapacidad hay que a un incidente de trabajo o una enfermedad derivada de las funciones del puesto. Tanto en la nómina como en el recibo con la cuota de autónomos, aparte de la partida para abonar las contingencias comunes, otra sección se destina a cubrir las denominadas contingencias profesionales cuyos fines no son iguales. Para el cálculo de la base de cotización se necesita saber cuál es la Base Reguladora , que es dependiente directamente de la base de cotización y que corresponde a una cantidad fija. Para esto debes detectar a qué conjunto de cotización perteneces y tomar en consideración el mínimo y el máximo. Si la cantidad que resulta de esta suma es inferior a lo que establece el convenio para el puesto de trabajo que se lleva a cabo, se aplicará la base de cotización mínima. Si supera el máximo que establece la Ley se va a aplicar la base máxima de cotización.

La Cotización Por Contingencias Comunes

Aguardamos haberte ayudado a entenderlo y a aclararte los conceptos a los que todos nos encaramos a diario. Busca tu nómina y comprueba que lo que te contamos de las contingencias recurrentes es tal cual viene representado en ella. Hay que tomar en consideración que siempre ha de aplicarse la base mínima de cotización, con independencia del género de contrato a no ser que sea a tiempo parcial. En un caso así se va a aplicar en proporción de las horas que se confirmen en el contrato. El resultado habrá que multiplicarlo por 0,047 (ya que es el 4,47 % del salario bruto).

El porcentaje es el género de cotización y la cuantía sobre la que se aplica, “la base de cotización”. La remuneración que obtengan los trabajadores en término de horas extraordinarias, independientemente de su cotización a efectos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, estará sujeta a una cotización adicional. Ojo, pues si el resultado es inferior a eso que establece el convenio para el puesto y la categoría profesional del trabajador, se aplicará la base de cotización mínima. De la misma manera, en los casos en los que sea superior, se aplica la base máxima según lo que establece la Ley. Desde el uno de enero la cotización por contingencias recurrentes es el 28,30 % sobre la base de cotización, es decir, si pagas la cuota mínima de autónomo tendrás una base de cotización de 944,40 euros, correspondiendo a contingencias recurrentes 267,26 euros. Para las contingencias de accidentes de trabajo y patologías profesionales se aplicarán los porcentajes de la cuota de primas establecidos en la legislación vigente.

Una vez calculada la base de cotización por contingencias recurrentes, debemos revisar que esta está comprendida en las bases máxima y mínima que corresponden al grupo de cotización del trabajador. Se cotizará por la base mínima o máxima, según que la resultante sea inferior a aquella o superior a esta. Se aúna la base de cotización por contingencias comunes con las horas plus.

Las Cotizaciones Por Contingencias Recurrentes, Un Seguro Para El Presente Y El Futuro

Retribución total + Prorrateo de retribuciones de vencimiento superior al mes . Si son a tiempo parcial 9.30% del que el 7.70% se satisface por la empresa y 1.60% por el trabajador. Kit digital Digitaliza todas y cada una de las áreas de administración administrativa de tu compañía a coste 0. Asesoría online Asesoramiento experto en laboral, contabilidad, fiscal y trámites legales. Software protección de datos Consultoría para la adaptación a la legislación de Protección de Datos. Portal usado Centraliza la gestión de personas de tu compañía en un portal del empleado.

En lo que se refiere a la cotización por desempleo, como regla general, se aplica un 7.05%, del que 5.50% le corresponde satisfacerlo a la compañía y 1.55% al trabajador. Tiene derecho a 2 pagas poco comúnes de 1.000 € cada una que cobra en los meses de julio y diciembre. Muerte y supervivencia por patología común o incidente no laboral, incluyendo la viudedad, la orfandad, el auxilio por defunción o la pensión a favor de los familiares.

Ahí contamos el montante de nuestra cotización por contingencias recurrentes. PLANTEAMIENTOUn auxiliar administrativo (conjunto 7 de cotización), esta contratado en una empresa desde el 1 de febrero de 2.017, con un contrato indefinido a tiempo parcial con periodo de tiempo de trabajo concentrado, a lo largo de los meses de febrero a mayo y … El riesgo de no poder trabajar por estar enfermo o accidentado, se resguarda a través de una cotización, que es el pago que se realiza al sistema de Seguridad Social para estar cubierto en estas ocasiones. Este pago para resguardar al trabajador lo realiza tanto nuestro trabajador como el empresario. De esta manera podemos calcular la base de cotización de un trabajado.

como se calcula la base de contingencias comunes

La base de contingencias expertos se usa como base para las cotizaciones por desempleo, Incapacidad Temporal , Invalidez, Muerte y Supervivencia , Fondo de Garantía Salarial y Formación Profesional. Además de esto en su nómina se aúna un plus de dietas de 50 euros, las comisiones por objetivos con un montante de 350 euros y por las horas plus que trabajó ese mes cobra 150 euros. Las clases de cotización por desempleo, Fondo de Garantía Salarial y capacitación profesional se determinan anualmente. Será la correspondiente a la base de cotización calculada para las contingencias profesionales. La cantidad que así resulte no podrá ser superior al encuentre máximo ni inferior al encuentre mínimo pertinente, cualquiera que sea el número de horas trabajadas todos los días, salvo en aquellos teóricos en que por predisposición legal se establece lo opuesto. Y ya con ésto hemos aprendido de qué forma se elaboran las bases de cotización cuando,el trabajador o trabajadora efectúa horas poco comúnes.

La cotización al FOGASA tiene un género de cotización de 0.20%, y se satisface íntegramente por la empresa. Los contratos a tiempo parcial requieren una estimación de las contingencias recurrentes en función de las horas de contrato. Las situaciones de incapacidad laboral permanente total, que recoge que el trabajador no puede desempeñar su labor habitual, pero sí otras ocupaciones, la incapacidad laboral persistente absoluta, que le inhabilita para cualquier trabajo, o la gran invalidez.

En la situacion de los trabajadores por cuenta propia, el porcentaje no varía, se mantiene en el 28,3% más allá de que, por supuesto, es el autónomo quien carga con todo el peso del pago a la Seguridad Popular de la partida de contingencias recurrentes. La causa de dicha incapacidad no tiene por qué razón tener origen en el puesto de trabajo ni estar relacionada con él. Esta aportación, en la situacion de los trabajadores por cuenta extraña se reparte entre el empleado (4,7%) y el empresario (23,6%).

El género de cotización aplicable va a ser el pertinente a la actividad económica primordial desarrollada por la empresa, conforme a la Clasificación Nacional de Ocupaciones Económicas, y a los códigos que en exactamente la misma se poseen en relación con cada actividad. Para la cotización adicional por horas plus, en caso de que sean debidas a fuerza mayor, el 14%, del que el 12% corresponde a la empresa y el 2% sobrante se complacen por el trabajador. Si las horas extras no se deben a fuerza mayor, el 28.3%, del que el 23.60% corresponde al empresario y el 4.70% al trabajador.

Se distingue de la cotización por contingencias expertos en que ésta última protege de anomalías de la salud profesionales y accidentes de trabajo. La cotización por contingencias comunes protege de patología común o incidente no laboral. Esther que, como sabemos, tiene un salario base de 800 €,antigüedad cien, plus idiomas 100,recibe 2 pagas extras al año de salario base mucho más antigüedad,pero en este mes de febrero efectúa horas poco comúnes por 50 €. Si se da una circunstancia de fallecimiento por patología común o incidente no laboral, la base reguladora va a ser la suma de las bases de cotización de 24 meses seguidos a seleccionar entre los últimos 15 años, y el resultado dividirlo por 28. En estos casos, la prestación o pensión a la que se tenga derecho se calculará según una base reguladora que deriva de manera directa la base de cotización, en un caso así, de la base de cotización por contingencias comunes.